Este fue realizado a modo de trabajo final para la materia de Tendencias Pedagógicas y educación religiosa escolar, de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA de Bogotá, Colombia para la facultad de TEOLOGÍA carrera de LICENCIATURA EN TEOLOGÍA.
El presente trabajo, evidencia relaciones entre la propuesta pedagógica de Edgar Morin y la educación religiosa escolar. No debe tomarse como una verdad ultima, sino todo lo contrario una propuesta de la cual se puede profundizar.
Índice
1. Edgar Morin ( Datos biográficos)
2. Su pensamiento
2.1 Transdisciplinariedad
2.2 Misión en la enseñanza
2.3 Siete saberes necesario para la educación del futuro
2.1 Características pensamiento complejo
3. Educación Religiosa Escolar
4. Morin y E.R.E.
5. Conclusiones
2. Su pensamiento
2.1 Transdisciplinariedad
2.2 Misión en la enseñanza
2.3 Siete saberes necesario para la educación del futuro
2.1 Características pensamiento complejo
3. Educación Religiosa Escolar
4. Morin y E.R.E.
5. Conclusiones
1. Edgar Morin
Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
Su juventud, aficiones y estudios
Cuando cumplía apenas 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso, irreverente y audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más tarde en sus obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el cine, la música y la observación de la naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus exámenes en “La Sorbonne” cuando Francia es invadida por el ejército alemán. En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942 se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.
Morin reconoce la necesidad de que la ciencia sea transdiciplinaria. Lo que sucede es que el mismo desarrollo de la ciencia no ha sido a lo largo de la historia un saber disciplinario, sino que la base de la ciencia es la transdisciplinariedad, pero si esta es la base de la ciencia, porque la imagen que nos llega de ciencia es de una ciencia disciplinaria, ¿Qué ha sucedido para que esta se encierre cada vez más en sus disciplinas?.
“Pero lo que es importante, es que los principios transdisciplinarios fundamentales de la ciencia, la matematizacion, la formalización, son precisamente aquellos que han permitido el desarrollo del cierre disciplinario”[2]
Dándonos cuenta de que el “problema” esta en el método de la ciencia, e identificando que la verdadera importancia de esto, es reconocer que este método desune, fragmenta y vuelve disciplinario lo que en un momento fue transdisciplinario. Por eso el problema viene del mismo método científico. Pero si el método también propicia la disciplinareidad del conocimiento, entonces como nosotros podemos intentar ver la transdisciplinariedad, si cada vez que utilizamos el método esto nos lleva más a encerrarnos en una disciplina.
“El verdadero problema no es pues «Buscar la transdisciplinariedad» sino «Que transdisciplinariedad se debe buscar»”[3]
Morin entonces deja en claro que el problema no es tan obvio como parece. Que aunque a primera vista pareciera que el problema de la disciplinarizacion de la ciencia se encuentra en el método, el problema no esta allí, pues no simplemente es buscar la transdiciplinariadad por buscarla. Entendiendo que hemos perdido algo y es necesario encontrarlo, sin si quiera tener la certeza de que eso que encontramos es lo primero que perdimos. Por esta razón para Morin la transdisciplinariedad que debemos buscar es…
“…Para unir varias disciplinas. Yo sugiero hacer que se comuniquen en circuito…”[4]
Morin propone que la comunicación de las ciencias sea similar a la comunicacion de un circuito (Ver pregunta sobre la comunicacion en circuito). Analicemos un poco esta propuesta para que podamos ver claramente a que se refiere morin con circuito. Morin plantea que la transdisciplinariedad debe ser como un circuito en la medida en que en cicuito, no se da una conexion simplifictiva, ni tampoco hay mas partes de las que debería tener, sino que la comunicación de un circuito se da de manera vital y de manera esencial. Así mismo el pensamiento complejo, reconoce que todo parte de conexion es importante, y que la conexion no violenta de ninguna manera la parte, sino por el contrario la respeta en su integridad.
“No es el darnos una receta que encerraría lo real en una caja, es fortificarnos en la lucha contra la enfermedad del intelecto – el idealismo – que cree que lo real puede dejarse encerar en la idea” [5]
“No es el darnos una receta que encerraría lo real en una caja, es fortificarnos en la lucha contra la enfermedad del intelecto – el idealismo – que cree que lo real puede dejarse encerar en la idea” [5]
Todo esto con el fin de que no se caiga y se encierre en la idea, de que el conocimiento no pertenezca a las fronteras seguras de una disciplina en las que no se tiene ninguna conexión, y en las que segun el analisis anterior no es igual de productiva como cuando se comunica con otras, sino que sin violar estas fronteras del conocimiento, este encuentre su lugar como un circuito que está conectado a muchas cosas, y que no se entiende sino desde su totalidad como circuito.
Me gustaría empezar diciendo que la misión de la enseñanza para Morín se ha ido desvirtuando con respecto a su esencia debido a la profesionalización de la enseñanza, por esta razón es de vital importancia para Morin, entender este proceso y revirtuar a la educación, por esta razón empezaremos hablando de cómo para Morin la educación se ha ido desvirtuando.
“El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto”[6]
Evidenciando de esta manera que esencialmente la educación se puede desvirtuar si la vemos únicamente como una función, de la misma manera si la vemos como algo de profesionalización. Pero entonces como deberíamos ver la enseñanza , morin nos plantea que la enseñanza es una misión de estrategias para la vida, y el maestro en ese sentido no puede ser ni un profesional ni un funcional. Esto es de vital importancia para Morin pues él asegura que…
“Donde no hay amor, no hay más que problemas de carrera, de dinero para el docente, de aburrimiento para el alumno. La misión supone evidentemente, fe en la cultura y fe en las posibilidades del espíritu humano. La misión es, por lo tanto elevada y difícil, porque supone al mismo tiempo arte, fe y amor”[7]
Es así que Morin entiende que de ninguna manera podemos llegar a profesionalizar la educación. No podemos llegar a ver en el docente a cualquier persona. Pues no solo significa que se tenga problemas de aprendizaje, o que el docente sea malo en lo que hace. El problema radica en que si no hay amor, sino hay una profunda entrega por los demás, sino se cree en esta misión mas con el corazón que con otra cosa, supone un daño para si mismo, y quizá lo más importante, un daño para el alumno. En este orden de ideas es muy importante para Morin reconocer que la misión es elevada y difícil, pues no se trata de cualquier cosa y mucho menos de una profesión con todo el sentido de la palabra. Se trata de ver con fe a la persona humana. La misión es mucho más que una función, es ver al mismo tiempo arte, fe y amor que seria para mí; el método, la fe de creer en la persona humana y el amor para entregarse totalmente por la educación.
Por esta razón la misión no puede NUNCA llevarse a la profesionalización. Porque no se pierde o se gana dinero, se juega con las posibilidades de realización de una persona y aptitud para aprender de otra. La misión por tanto es esencialmente un estilo de vida, un estilo que como aclaramos es muy difícil de llevar, pero que supone mucha gratitud para la persona que cree en la educación. Por último me gustaría terminar con la siguiente cita de Morin, en la cual dejaremos un poco más en claro que debe fomentar el maestro en el estudiante
“Comprender y sustentar nuestra finalidades terrestres. Es Decir fortalecer las actitudes y las aptitudes de los hombres para la supervivencia de la especie humana y por la prosecución de la hominización”[8]
Evidentemente vemos que el maestro debe ser la persona la cual debe fomentar en el estudiante de alguna manera la adaptación a este mundo, el estudiante debe comprender potencialmente su finalidad como persona. De esta manera se dará cuenta de su posición como persona en la tierra, construyendo humanidad. Asi es como Morin ve la educación, es la única manera cómo podemos verdaderamente ser habitantes de la tierra; haciéndonos conscientes de nuestra realidad como seres humanos.
Para Morin lo importante y el objetivo de exponer estos siete saberes necesarios para la educación del futuro no deben entenderse como un compendio que va a ser utilizado como una formula en la enseñanza, el verdadero objetivo de enunciar esto es el de exponer temas centrales que permanecían olvidados por completo. De esta manera definiremos brevemente cada unos de estos. Por esta razon amigo lector lo invito no a memorizar o intentar rescatar al máximo de ideas de cada saber, lo invito para que como Morin tome en cuenta de lo necesarios que estos pueden ser, y de los olvidados que estos están.
“El conocimiento no se puede considerar como una herramienta «ready made» que se puede utilizar sin examinar su naturaleza”[9]
En este primer saber, es posible reconocer la importancia que la educación se preocupe por hacer conocer y lo que es conocer. Porque el conocimiento no es algo que podemos utilizar a nuestro antojo, sino que el conocimiento del conocimiento debe servir para afrontar los riesgos del error y la ilusión. Pues en muchas de las ocasiones pensamos que el conocer es una herramienta nos asegura y nos salva del error. De esta manera Morin plantea que lo importante de esto es; que tengamos conocimiento de que aun con el conocimiento podemos caer en el error, y que lo que conocemos es muy poco con referencia a lo que no conocemos.
“El conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo”[10]
Podríamos decir que Morin en este segundo saber, centra su atención en el conocimiento de los problemas claves del mundo. Esto es muy importante, ya que el estudiante no solo tendrá una necesidad intelectual de conocer el mundo, sino que este desarrollar una necesidad vital, que le permitirá ya no solamente articular saberes, sino que - dado que es una necesidad vital - se preocupara con su vida de cuidar el mundo. Lo que centrara al estudiante en su realidad como persona, y de esta manera enseñándole que el mundo también es muy importante.
“La educación del futuro deberá ser una enseñanza universal y primordialmente centrada en la condición humana… Paradójicamente, hay un agravamiento de la ignorancia del todo mientras que hay una progresión del conocimiento de las partes”[11]
En este saber vemos como Morin apela hacia la transdisciplinariedad. Porque reconoce que en el futuro deberá haber una enseñanza universal que abarque de manera transdisciplinar los conocimientos. Esto no simplemente es un llamado a la transdisciplinariedad, sino que Morin considera importante que: el ser humano al ser también un circuito de muchas disciplinas, se comprenda tambien de esta manera. Por estar razon el saber del futuro deberá ser un saber transdisciplinar, que al enseñar la condición humana lo haga de esta manera. Lo que garantizara que el estudiante no aislé los campos del conocimiento sino que reconozca como estos interactúan entre sí.
“Les hace falta comprender tanto la condición humana en el mundo, como la condición del mundo humano que a través de la historia moderna se ha vuelto la de la era planetaria… Pero entre mas atrapados estamos por el mundo más difícil no es atraparlo.”[12]
Morin plantea en este saber la necesidad de que la escuela ayude al estudiante a comprender el mundo. Pues como hemos mirado más arriba, Morin plantea que se debe enseñar la condición humana, y también que un saber pertinente es el conocimiento del mundo. Por esta razon en este cuarto saber Morin plantea que se debe enseñar al estudiante a Realizar una conexión entre estas dos. Que fija la tarea en comprender la condición humano en el mundo. Lo que implica un doble ejercicio: de si bien reconocerse como persona, pero también ubicarse en el mundo. Pues Morin considera esto como un saber olvidado pues afirma que estamos más atrapados en el mundo, pero cada vez se nos hace más difícil atraparlo, por esta razón es necesario que el estudiante encuentre conexión entre el y el mundo.
“Una gran conquista de la inteligencia seria poder, al fin, deshacerse de la ilusión de predecir el destino humano. El porvenir queda abierto e incomprensible”[13]
Morin es sabio en la medida que puede reconocer que el problema del mundo no está en descubrir más de lo que se tiene o con más veracidad. El problema del mundo no está en sus métodos o en su forma de buscar la información. El problema del mundo es que no puede aceptar lo desconocido, reconociendo que esto de ninguna manera puede tomarse como una limitación o un acto de mediocridad, sino que constituye toda una conquista a la inteligencia dejar de preocuparse por lo impredecible. Pues como decía Morin, no solo significa dejar de pensar en lo que puede obtener, ni limitarse de ninguna manera, significa aceptar que no podemos conocerlo todo. Y que no conocemos para conocerlo todo. Que existen muchas incertidumbres que no pueden resolverse y que el problema no está allí. Que el problema está en aceptarlas, pues hemos de reconocer que la existencia humana es una incertidumbre y que de ninguna manera podemos predecirla.
“La comunicación triunfa: el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, internet. Y sin embargo la comprensión sigue siendo general… Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”[14]
Lo que Morin reconoce con este saber es que aunque la globalización se mueva muy rápido, el mundo gire y la tecnología nos invada no es garantía de la comprensión de las mismas. Este mas que un llamado a la comprensión de todo lo que vivimos, es más bien un llamado a preocuparnos por comprender, por intentar vivir bien en el mundo siendo consciente de lo que hacemos. Pero ojo, no de todo, pues tampoco se puede tener conciencia de todo. Es más bien como decía al principio; un llamado para intentar por lo menos comprenderlo. Pues tenemos tantas cosas que pasan delante de nuestros ojos y nunca nos preocupamos por llegar a comprender. Por esto es necesario que el docente motive a que su estudiante se preocupe por comprender.
“La antropo-etica conlleva, entonces, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual mas allá de la individualidad”[15]
Entonces Morin al igual que más atrás en “la misión de la enseñanza” ve a la ética como un factor de cambio para la humanidad, de la manera más bonita. Pues afirmanda que es una apuesta a lo incierto. Me parece a mí que Morin cree de verdad, y con fundamento, que la ética es la que constituye un cambio real para la humanidad. Terminando con lo que a mi modo de ver las cosas es lo más bonito y es que; cree que esta etica es una conciencia que es individual pero que no es individualista. Esto es para la persona; tener una conciencia ética que le ayudara a tomar decisiones autónomamente, pero que eso no lo va a cerrar en la individualidad. Pues muchas veces se confunde el significado de esto y se piensa que nuestra moral depende de los demás, que moral autónoma es significado de tomar decisiones sin pensar en los demás, pero Morin lo deja muy claro afirmando que es individual pero va mas allá de la individualidad.
Estimado lector, a lo largo de este apartado usted podrá creer que la temática aquí desarrollada es un poco repetitiva respecto a lo antes mencionado, pero no se trata de eso, se trata de que una de las obras más importantes de Morin es la del pensamiento complejo. Por tanto en estos planteamientos encontraremos cierta concordancia con lo expuesto a lo largo de este trabajo.
Para definir pensamiento complejo, es necesario primero aclarar que es complejidad. Para este fin me parece conveniente colocar el sentido en el que Morin quiere que entendamos complejidad, y este es…
“Actualmente tiende a afianzarse la palabra «Complejidad», que designa el estudio de los sistemas dinámicos que están en algún punto intermedio entre el orden en el que nada cambia, como puede ser el de las estructuras cristalinas, y el estado de total desorden o caos como puede ser la dispersión del humo”[16]
Entendiendo que la complejidad no tiene un lugar claro, sino que se encuentra entre dos realidades opuestas. Por esta razón Morin afirma que la complejidad no hace referencia a una de las dos realidades de manera exclusiva, sino que pose algo de ambas. Por esta razón a la hora de definir el pensamiento complejo, no podemos relativizarlo. Ya sea afirmando que el pensamiento complejo es totalmente algo impredecible. O afirmando que podemos sacar lo impredecible y de esta manera hacer del pensamiento complejo algo totalmente ordenado o predecible. Tenemos entonces que afirmar que el pensamiento complejo tiene algo de ambas realidades.
“Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica, de una omnisciencia.”[17]
Entonces lo que hay que entender aquí es que de ninguna manera el pensamiento complejo busca abarcar todo el conocimiento. Lo que verdaderamente busca el pensamiento complejo es asumir de manera clara y coherente que no se sabe muchas cosas, que muchas de las cosas no poseen del todo un orden claro y que el campo más grande no es la facultad de conocer cosas, sino precisamente el campo más grande es el desconocimiento de las mismas. Entender que el pensamiento complejo no una omnisciencia, ni tampoco busca una omnisciencia, es entender que el pensamiento complejo no es una búsqueda total del conocimiento, sino un gran medio en donde el orden no es la finalidad de este pensamiento.
“El pensamiento complejo sabe que existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y quiere aprender y la ignorancia (más peligrosa) de quien cree que el conocimiento es un proceso lineal, acumulativo, que avanza haciendo luz allí donde antes había oscuridad, ignorando que toda luz también produce, como efecto, sombras”[18]
Entendiendo que la ignorancia no solo hace referencia a no preocuparse por el saber sino también hace referencia a que solo vea el conocimiento como la capacidad de un avance. De esta manera situando al conocimiento como una línea en la cual se van adquiriendo conocimientos. El problema de esta ignorancia no es querer ver al conocimiento siempre como un avance. Pues si lo vemos de esta manera inevitablemente donde hay luz, hay sombras. Pues Morin no parece evitar y negar que existe una gran luz, de ninguna manera la esconde para tergiversarnos. Lo que hace que dejemos de mirar el conocimiento como la capacidad de avance, y empecemos a verlo en su integralidad, con luz, pero con sombras.
“El pensamiento complejo pretende señalar la humanidad del conocimiento en su radicalidad. Del «Conócete a ti mismo» Socrático pasamos al «Conócete a ti mismo conociendo»”[19]
Por esta razón el pensamiento complejo no ve el conocimiento como un desarrollo lineal, pues no toma el fin como lo importante, es decir siempre tener la idea de progreso, de siempre tener más luz y conocer más cosas, de absolutizar todo. El pensamiento complejo básicamente lo que busca es; por medio de la búsqueda, - que no pretende un fin - conocer la vida, sin llegar a tener algo claro, sino como dice la oración: conocer conociendo. De esta manera no se necesita entonces llegar a un fin concreto para conocer, sino para el pensamiento complejo se conoce conociendo.
“El pensamiento complejo contiene en si, como momentos correctores y a corregir, procesos que aislados y librados a sí mismos, resultarían simplificadores. Los contiene interrogativa y antagónicamente, pues cada uno de estos momentos debe comportar, a su vez, su antídoto”[20].
Por esta razón, el pensamiento complejo funciona como una espiral, porque la interacción entre dos procesos antagónicos hace que no sea siempre una línea. Lo podemos ubicar allí de manera en que no siempre podemos conocerlo todo, es decir estar en el centro. Pero esto no implica que todo sea desconocido. Sino que la importancia radica en la interacion entre este ( lo conocido, el centro) y su antagonico ( lo desconocido, la parte mas alejada).
3. Educación Religiosa Escolar
Primeramente me gustaría remitir a que se produzca una investigación sobre el significado de la educación religiosa escolar, que aunque definiré a lo largo de este apartado, siento que sería más provechoso para usted amigo lector no solo guiarse por la información que aquí presento, sino utilizar los recursos que usted crea conveniente y así abordar a profundidad este gran tema.
Después de haber hecho una salvedad de acuerdo a la información aquí planteada, empezare a abordar el tema. Me parece conveniente comenzar preguntando; ¿qué entiende usted por educación religiosa escolar?, porque pareciera que cuando nos hablaran de educación religiosa escolar se entendiera (en mi caso con la religión católica) que nos hablaran de dar catequesis, o hablar de Dios. Si eso usted pensaba por educación religiosa escolar, no se sienta mal yo también lo pensé, pero no tiene nada que ver. La educación religiosa escolar no es una clase de doctrina o de enseñanza sobre un Dios (propiamente). La educación religiosa escolar esencialmente busca que por medio de una experiencia religiosa esta le aporte para a su desarrollo integral, y que contribuya al desarrollo de sus capacidades. Eso busca la educación religiosa escolar; contribuir con su realización personal, no busca enseñar doctrinas y tradiciones por el simple hecho de hacerlo. Sino que busca esto, con el fin de cooperar con su desarrollo.
Pareciera entonces que ya no suena tan aburrido ni tan poco productivo, como quizá usted y yo amigo lector pensamos. Se vuelve un problema más personal el: Como la educación religiosa escolar puede cooperar para que una persona pueda llevar su realización hasta el punto más alto, el desarrollo integral. La única manera que se puede entender esto es porque la educación religiosa escolar por medio de la trascendencia ayuda a que la persona pueda descentrarse de su realidad, pueda reconocer la existencia de un ser(es) superior(es) y de esta manera ayudara al desarrollo integral de la persona. Por esta razón es necesario esta clase pues es allí donde puede encontrar (el estudiante) un espacio de autoconocimiento lo cual no se le brindara de manera explícita en ninguna de las otras clases. Es por este motivo - y por muchos más que usted consultara gracias a este abrebocas sobre la educación religiosa escolar – la educación religiosa escolar es fundamentalmente un factor clave que posibilitara el desarrollo de la persona.
La educación religiosa escolar además de ser importante por posibilitar el desarrollo integral de la persona, es importante porque fomenta la moral, pero una moral que se fundamenta en una experiencia religiosa. Por eso es importante que si bien la educación religiosa escolar tome parte de una religión ( que en mi caso no debe ser siempre católica), sino que sea una religión que con base en lo anterior le permita tener una experiencia religiosa que le ayude a fomentar una moral propia. Que no debe entenderse como una forma de control, esta debe fomentar a la persona a que actué autónomamente en la medida de que construye una moral
Por esta razón no puede darse una educación religiosa escolar neutra, sino que aunque no sea “importante” la religión escogida (importante en la medida en que la persona puede tener libre albedrio), es importante que se opte por una, en la cual la persona pueda sentirse plenamente identificada y pueda tener una experiencia religiosa . Porque lo importante no es la religión que profese y más en países donde hay libertad para escoger una religión , lo importante es como la persona por medio de su religión, culto y experiencia de Dios pueda sentir que esta le aporta y posibilita su realización personal. Afirmando entonces la importancia de tomar parte en una religión, sabiendo todo lo que esto conlleva el compromiso por esta.
Por ultimo me gustaría decir que aunque la educación religiosa escolar como su nombre lo indica es escolar y centra sus esfuerzos en la etapa escolar, busca que – al igual que el desarrollo integral – la formación del estudiante no se limite a las aulas de clase, sino que gracias a la formación dada desde un principio en la escuela, el muchacho una vez terminado su paso por el colegio pueda seguir de manera comprometida con una religión, aceptándose a ella, proyectándose como un miembro de la religión aun después de su paso por el colegio, pues aunque la educación religiosa escolar centra sus esfuerzos en todo el colegio, el objetivo general de esta, seria que el niño pueda a partir del colegio comprometerse con una religión que le ayudara a ser feliz, Al igual que lo decía nuestro Santo padre José de calasanz.
"La transformación de la sociedad radica en la diligente práctica de la misión educativa. Pues si desde los más tiernos años el niño es imbuido diligentemente en la Piedad y en las Letras, puede preverse con fundamento, un feliz transcurso de toda su vida" San José de Calasanz
"La transformación de la sociedad radica en la diligente práctica de la misión educativa. Pues si desde los más tiernos años el niño es imbuido diligentemente en la Piedad y en las Letras, puede preverse con fundamento, un feliz transcurso de toda su vida" San José de Calasanz
4. Morin y E.R.E.
Me gustaría empezar hablando sobre la “investigación” que se realizo en este trabajo, aclarando, que si bien me esforcé por tocar a profundidad el autor, es preciso que sepa usted amigo lector que aunque se ha realizado una buena compilación de las ideas, estas no son más que generalización de las mismas, y que aun sigue existiendo mucho tema que usted amigo lector podrá fácilmente profundizar. Por esta razón quiero que con esto si bien se tenga en cuenta no se tome como una verdad ultima sino que propicie mas investigación de la misma.
Una vez aclarado esto me gustaría entonces empezar a evidenciar la relación entre Edgar Morin y la educación religiosa escolar. Para esto, lo que primero me gustaría destacar de Morin en la educación religiosa escolar será la transdisciplinariedad. Me parece muy importante en la medida en la que ayuda potencialmente al estudiante a reconocer que; si bien de manera pedagógica se reducen algunas cosas a conceptos básicos, en la realidad no podemos hacer esto, sino que los conocimientos adquiridos están conectados al igual que un circuito. Esto le ayudara al estudiante a comprender que todo lo que conocer aunque sea descrito de manera corta interactúa con muchas más cosas.
Para la educación religiosa escolar es de vital importancia que esto suceda, pues puede ayudarle a ver al estudiante que su existencia no es algo que está totalmente independiente de las demás cosas. Le ayudara a descentrarse de su condición, para ver el mundo, para ver su responsabilidad ya sea social o religiosa con una determina creencia. Le ayudara a - como Morin afirmaba - a construir una ética individual que le permitirá tomar decisiones autónomas pero que no será un individualismo, en el que se olvide de su condición de circuito. Le ayudara a construir con base a su mundo, su persona y su religión (se pueden agregar más cosas) una moral autónoma.
La transdisciplinariedad es muy importante para la educación religiosa escolar, pues le ayudara al estudiante a centrarse en el mundo, a encontrar su relación con el mundo, y en este caso su relación con una religión. Que le permitirá según el libro sagrado o sus determinadas creencias ver su relación con eso y tomar conciencia de la vida a la que es llamado, de la vida que se le ofrece. De esta manera poder tomar la decisión de seguir apostándole o declararse ateo, pero será una decisión en la que tendrá en cuenta algo más que su opinión, ya que decidirá algo como circuito. Que es precisamente lo que busca la educación religiosa escolar, pues mostrarle una religión para que tome también decisiones teniendo esta en cuenta, aunque opte por no tomarla o por escoger otra. lo importante será que ahora tiene algo más en cuenta que su propio criterio.
La misión de la enseñanza en la educación religiosa escolar ayuda a que el maestro reconozca que esta labor no puede nunca reducirse a una profesión o a una función, que el ser maestro es más que eso, es; arte, fe y amor. Me parece a mí que le da un rol del maestro que no había visto en otras modelos educativos. Pues el rol del maestro es un maestro que aunque vive en el mundo y necesita dinero para sobrevivir, ve que lo importante de su profesión no es el dinero que gana, sino la fe que tiene en la persona humana. Cree que la persona puede llegar a cambiar la historia de la humanidad.
Me parece a mí que es de vital importancia para la educación religiosa escolar, pues le ayuda a ver que el maestro no puede ser cualquiera, que tiene que ser alguien que cree en la educación. No puede ser cualquiera el maestro porque si este no cree en la educación, no solo se hace daño a el mismo, sino que le hace daño al estudiante que no le va a comprender y se va a aburrir. Por esta razón el maestro debe ser una persona que le ayude al estudiante a conocer el mundo y ver su lugar en el mundo, porque cree que este proceso es importante tanto para el estudiante como para la humanidad.
También es muy importante para la educación religiosa escolar la concepción ofrecida por Edgar Morin sobre que se le enseñe al estudiante las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Es de mucha importancia que a la hora de enseñar la educación religiosa escolar no se proponga esta como la forma de alcanzar totalmente el conocimiento, sino que se le enseñe al estudiante a comprender que la educación religiosa escolar sirve esencialmente para «Conocerse a si mismo conociendo». Que la educación religiosa escolar no es una manera de absolutizar todo y acabar con los interrogaciones de la vida. La educación religiosa escolar es una manera de vivir viviendo. Y esto le ayuda a la educación religiosa escolar en la medida que el estudiante evidenciara que lo importante de creer en algo no reside en que esto solucione todo, sino que constantemente se irá formando para formarse en el desarrollo integral.
Por último que el pensamiento complejo se explique como un circuito –como ya lo había explicado al principio de este apartado. Le ayudara al estudiante a entenderse como un circuito en el cual tiene que tomar decisiones respecto a sus partes, y a lo que de alguna manera u otra le influye. Que le ayudara a la educación religiosa escolar, pues también el estudiante tomara su experiencia religiosa como uno de los criterios para tomar decisiones.
5. Conclusiones
Respecto a lo realizado en este trabajo no tendría nada más que decir mis conclusiones son precisamente el aparatado anterior que hace referencia a Morin y la educación religiosa escolar. Pero entendiendo que también necesito por su bien y por el mío llegar a unas conclusiones de las cuales usted pueda llevarse una idea final del trabajo entonces daré una conclusión que intente no repetir lo anterior pero que sirve potencialmente como sintetizador del trabajo.
A mi modo de ver las cosas Morin tiene mucho que aportarle a la educación religiosa escolar, pues según este análisis Morin centra sus planteamientos en demostrar que no podemos absolutizar de manera radical nuestro conocimiento. Por esta razon pienso que Morin aporta a la educación religiosa escolar el no buscar vías rápidas de llegar a un resultado del cual ni sabemos bien si queremos llegar, Morin aporta afirmando rotundamente que lo verdaderamente importante no es el lugar de llegada sino como podemos nosotros: identificar lo que no podemos conocer y lo que podemos conocer. Para posteriormente no preocuparnos por eso, sino en cambio armar una relación con esto, y entonces: «Conocerse a si mismo conociendo». Por esta razón Morin aporta a la educación religiosa escolar el sentido de no preocuparnos por el desarrollo lineal. Es decir el pensar que la educación religiosa escolar pueda resolvernos totalmente los problemas, sino poder preocuparnos de como con la educación religiosa escolar podemos aprender a conocer conociéndonos, en vez de pensar como esta solucionara todos mis problemas o cual es la mejor religión de todas.
Con esta espontaneidad reconoceremos que potencialmente el aporte de Morin a la educación religiosa escolar no es un conjunto de soluciones que soluciona la vida, valga la redundancia, sin dejar parche de un día para otro, sino que con la educación religiosa escolar podemos caminar, podemos caminar y en ese camino ir conociendo.
[1] Consultado 01/05/2011 y disponible en http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=57
[2] MORIN, Edgar. Articular los saberes. Argentina: CNDP,1998.Pág. 45
[3] CFR Ibid. Pág. 45
[4] CFR Ibid. Pág. 48
[5] Ibid. Pág 51
[6] MORIN, Edgar. Educar en la era planetaria. España: Gedisa,2002.Pág. 112
[7] Ibid. Pág. 123
[8] Ibid. Pág. 125
[9] MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco, 1999.Pág. 11
[10] Ibid. Pág. 27
[11] Ibid. Pág. 35
[12] Ibid. Pág. 47
[13] Ibid. Pág. 59
[14] Ibid. Pág. 69
[15] Ibid. Pág. 79
[16] MORIN, Edgar. Educar en la era planetaria. España: Gedisa,2002.Pág. 57
[17] Ibid. Pág. 67
[18] Ibid. Pág. 68
[19] Ibid. Pág 68
[20] Ibid. Pág. 70